Medidas: 31 x 37 x 33 cm (cubo), 155 x 13.5 cm (mopadora)
Materiales: Chapa galvanizada (cubo), madera, hierro y algodón (mopadora)
Procedencia: Colección Óscar Baiges
Ejemplares: Primera tirada 200 copias. Siguientes tiradas un número indeterminado.
Fotografías: José Porroche
La fregona y el cubo escurridor son dos de los productos más significativos de la historia del diseño industrial en España. Se trata de unos útiles que no sólo revolucionaron los sistemas de limpieza que se utilizaban en los años cincuenta y sesenta, sino que sobre todo tuvieron una repercusión social muy importante, ya que dignificaron el trabajo ingrato que supone fregar de rodillas y al mismo tiempo consiguieron evitar las enfermedades que esto provocaba en las articulaciones, así como las infecciones que sufrían las manos.
El principal responsable de la aparición y posterior comercialización de este conjunto de diseños fue el ingeniero aeronáutico Manuel Jalón. Su producto se basó en los modelos americanos que había utilizado en los hangares en los que hacía las prácticas de mantenimiento de aviones. Se trata de unos grandes cepillos acoplados a un mango de escoba con el que se podía recoger de pie el aceite de tierra.
La gran innovación consistió en adaptar el modelo a los materiales disponibles entonces en España y convertirlo en un objeto doméstico que se introdujo en miles de hogares de todo el mundo. En un principio el palo y el cubo se llamaron "aparato fregatierras", nombre registrado por la empresa Rodex fundada por el propio Jalón. El cubo escurridor Doméstico data de 1956 y es el primero de los modelos diseñados por Manuel Jalón. Se trata de un cubo cilíndrico metálico que tiene un artilugio escurridor formado por un rodillo de madera, fijado en la parte superior del cubo, y otro rodillo móvil que se acciona mediante un pedal. La mopa se escurre haciéndola pasar entre los dos rodillos. Un sistema ingenioso y sencillo.
Se realizó una primera serie de doscientas unidades que se fabricaban artesanalmente con una producción diaria de una o dos unidades, en un pequeño taller de Zaragoza. El problema de la disponibilidad de materiales se resolvía entre Barcelona (cubos metálicos), Manresa (proceso de galvanización), Navarra (mangos y rodillos de madera) y Bilbao (material metálico). Junto con el cubo escurridor, Manuel Jalón diseñó y comercializó la fregona, formada por un mango cilíndrico de madera maciza, pulida y barnizada, y una bayeta de fibras de algodón. El trenzado de las fibras era el adecuado para absorber bien el agua y para que no se deshilachasen rápidamente al frotar y escurrir. La unión entre el mango y la bayeta se resolvía con una gran pinza metálica que permitía la utilización de repuestos.
Cuando ambos diseños se empezaron a comercializar en 1956, el primer gran problema que surgió fue cómo convencer a los consumidores de su utilidad, y por ello se realizaban demostraciones constantemente en las ferias de muestras y en los escaparates de los comercios, así como revolucionarias estrategias de marketing que finalmente los convirtieron en líderes de ventas en España desde 1958 a 1964.
La dura competencia y el problema del peso considerable del cubo cuando se llena de agua con el peligro que se vuelque al presionar el pedal, se resolvieron al cabo de unos años en los modelos Nobel (1969) y Bravo, que pasaron a ser cubos troncocónicos de plástico que mantenían la tipología de escurridor de rodillos. Éstos permitían una producción automática y masiva que reducía muy considerablemente su coste.
Catálogo "Diseño industrial en España". 13 mayo - 31 agosto, 1998. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Made in Spain: 101 iconos del diseño español. Juli Capella. Editorial Electa.
Catálogo "Evolución. Una retrospectiva del producto industrial y la empresa en Aragón". 2001. Gobierno de Aragón.
Catálogo "Exposición «200 años de Patentes»". 2011.
Revista Española de Defensa. Julio/Agosto 2021.
Periódico El País. Entrevista 26 de septiembre de 1985.
Magazine El mundo. Domingo 12 de marzo de 2000.
Revista interviú nº 282. 7 de octubre de 1981.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cubo_escurridor
https://www.fregona.com/
http://www.fregona.es/
Medidas: 31 x 37 x 33 cm (cubo), 155 x 13.5 cm (mopadora)
Materiales: Chapa galvanizada (cubo), madera, hierro y algodón (mopadora)
Procedencia: Colección Óscar Baiges
Ejemplares: Primera tirada 200 copias. Siguientes tiradas un número indeterminado.
Fotografías: José Porroche
La fregona y el cubo escurridor son dos de los productos más significativos de la historia del diseño industrial en España. Se trata de unos útiles que no sólo revolucionaron los sistemas de limpieza que se utilizaban en los años cincuenta y sesenta, sino que sobre todo tuvieron una repercusión social muy importante, ya que dignificaron el trabajo ingrato que supone fregar de rodillas y al mismo tiempo consiguieron evitar las enfermedades que esto provocaba en las articulaciones, así como las infecciones que sufrían las manos.
El principal responsable de la aparición y posterior comercialización de este conjunto de diseños fue el ingeniero aeronáutico Manuel Jalón. Su producto se basó en los modelos americanos que había utilizado en los hangares en los que hacía las prácticas de mantenimiento de aviones. Se trata de unos grandes cepillos acoplados a un mango de escoba con el que se podía recoger de pie el aceite de tierra.
La gran innovación consistió en adaptar el modelo a los materiales disponibles entonces en España y convertirlo en un objeto doméstico que se introdujo en miles de hogares de todo el mundo. En un principio el palo y el cubo se llamaron "aparato fregatierras", nombre registrado por la empresa Rodex fundada por el propio Jalón. El cubo escurridor Doméstico data de 1956 y es el primero de los modelos diseñados por Manuel Jalón. Se trata de un cubo cilíndrico metálico que tiene un artilugio escurridor formado por un rodillo de madera, fijado en la parte superior del cubo, y otro rodillo móvil que se acciona mediante un pedal. La mopa se escurre haciéndola pasar entre los dos rodillos. Un sistema ingenioso y sencillo.
Se realizó una primera serie de doscientas unidades que se fabricaban artesanalmente con una producción diaria de una o dos unidades, en un pequeño taller de Zaragoza. El problema de la disponibilidad de materiales se resolvía entre Barcelona (cubos metálicos), Manresa (proceso de galvanización), Navarra (mangos y rodillos de madera) y Bilbao (material metálico). Junto con el cubo escurridor, Manuel Jalón diseñó y comercializó la fregona, formada por un mango cilíndrico de madera maciza, pulida y barnizada, y una bayeta de fibras de algodón. El trenzado de las fibras era el adecuado para absorber bien el agua y para que no se deshilachasen rápidamente al frotar y escurrir. La unión entre el mango y la bayeta se resolvía con una gran pinza metálica que permitía la utilización de repuestos.
Cuando ambos diseños se empezaron a comercializar en 1956, el primer gran problema que surgió fue cómo convencer a los consumidores de su utilidad, y por ello se realizaban demostraciones constantemente en las ferias de muestras y en los escaparates de los comercios, así como revolucionarias estrategias de marketing que finalmente los convirtieron en líderes de ventas en España desde 1958 a 1964.
La dura competencia y el problema del peso considerable del cubo cuando se llena de agua con el peligro que se vuelque al presionar el pedal, se resolvieron al cabo de unos años en los modelos Nobel (1969) y Bravo, que pasaron a ser cubos troncocónicos de plástico que mantenían la tipología de escurridor de rodillos. Éstos permitían una producción automática y masiva que reducía muy considerablemente su coste.
Catálogo "Diseño industrial en España". 13 mayo - 31 agosto, 1998. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Made in Spain: 101 iconos del diseño español. Juli Capella. Editorial Electa.
Catálogo "Evolución. Una retrospectiva del producto industrial y la empresa en Aragón". 2001. Gobierno de Aragón.
Catálogo "Exposición «200 años de Patentes»". 2011.
Revista Española de Defensa. Julio/Agosto 2021.
Periódico El País. Entrevista 26 de septiembre de 1985.
Magazine El mundo. Domingo 12 de marzo de 2000.
Revista interviú nº 282. 7 de octubre de 1981.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cubo_escurridor
https://www.fregona.com/
http://www.fregona.es/